Sus hijos no reconocidos y su hábil trato con el poder político de turno: la historia de Juan Manuel Fangio detrás de las pistas

Pablo Morosi presenta en Balcarce “El hombre detrás del volante”, una investigación exhaustiva de más de cien entrevistas que explora la vida de Juan Manuel Fangio más allá de las pistas de la Fórmula 1.

Sus hijos no reconocidos y su hábil trato con el poder político de turno: la historia de Juan Manuel Fangio detrás de las pistas

29 de Octubre de 2025 17:50

Por Redacción 0223

PARA 0223

La ciudad de Balcarce, cuna de la leyenda del automovilismo, se prepara para recibir la presentación de la nueva biografía de Juan Manuel Fangio, titulada "Fangio: El hombre detrás del volante", escrita por el periodista y licenciado en Comunicación Social Pablo Morosi. El evento está programado para el jueves 30 de octubre a las 19:30 horas en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Balcarce. La biografía de Marea Editorial busca ir más allá de las proezas deportivas del quíntuple campeón mundial de la Fórmula 1, iluminando las "sombras" y dando voz a los "silencios del hombre de carne y hueso detrás del volante".

Juan Manuel Fangio es indiscutiblemente considerado uno de los pilotos más grandes de todos los tiempos. Su trayectoria deportiva fue arrolladora: entre 1938 y 1958 logró 79 victorias, ganando cinco campeonatos de F1 con cuatro escuderías distintas (Alfa Romeo, Maserati, Ferrari y Mercedes-Benz). El autor Pablo Morosi, quien también es docente de periodismo en las universidades de La Plata y Quilmes, realizó una investigación "exhaustiva y única" que demandó más de cien entrevistas, así como análisis de documentos y viejos archivos hasta entonces inaccesibles.

Aunque el desempeño de Fangio en las pistas sigue despertando pasión, el libro propone que para entender la verdadera dimensión de estos personajes, "no alcanza con mirar solamente sus éxitos". La biografía repasa la historia del "Chueco" desde su infancia y adolescencia en Balcarce, pasando por sus primeras competencias y su gloria internacional, hasta su posterior retiro como empresario y presidente de Mercedes-Benz Argentina. La obra de Morosi se sumerge en los pliegues complejos de su vida privada.

El hombre detrás del volante

En diálogo con Extra, la radio y canal de streaming de 0223, el autor Pablo Morosi explicó la génesis de su trabajo, que surgió a raíz de los 30 años del fallecimiento de Fangio. Morosi advirtió que los trabajos biográficos existentes, algunos tan antiguos como de 1955, estaban "extremadamente concentrados en lo que era la trayectoria deportiva". Aunque la carrera de Fangio es impresionante —corrió 51 carreras de F1 y ganó 24, subiéndose al podio 39 veces—, el libro busca inspirar y exponer la dimensión humana, el recorrido de vida, los obstáculos y los entornos del personaje.

El libro también explora su hábil trato con el poder político de turno, que iba desde los conservadores de Balcarce, la relación con Juan Domingo Perón y Evita, hasta el acompañamiento a la Junta Militar de Jorge Rafael Videla y su simpatía por Carlos Saúl Menem. También se abordan sus complejas relaciones sentimentales y, fundamentalmente, sus hijos no reconocidos, cuya existencia se conoció masivamente a través de causas judiciales en 2015. Morosi enfatiza que su desafío fue poner a estos personajes que no estaban en el radar de las primeras narraciones en el momento exacto de la historia.

Morosi aborda los lazos con las tres madres de sus hijos biológicos (cuyos hijos nacieron antes de que Fangio fuera a Europa), quienes eran de Balcarce. La primera carrera oficial de Fangio en 1938 ocurrió solo seis o siete días antes del nacimiento de su primer hijo. Este contexto permitió al autor reconstruir historias para contar un "Fangio más humano", una persona que tuvo que afrontar y sobreponerse a un montón de cosas.

El primer ícono argentino del mundo

Morosi también destacó la temprana imagen global de Fangio en una época sin redes sociales. Mencionó como ejemplo su secuestro en Cuba en 1958, una acción que los revolucionarios usaron para visibilizar su movimiento, ya que sabían que capturar al campeón de F1 garantizaba que el suceso estuviera en las portadas de los diarios de todo el mundo. A pesar de toda su fama y contacto con figuras internacionales (reyes, presidentes, estrellas de Hollywood), Fangio mantuvo siempre su esencia de hombre de campo, un hecho que lo hace "súper interesante".

Finalmente, el autor señaló que, a pesar de la vigencia de Fangio en Europa como una figura "muy valorada" y su estatus como el piloto que "marcó el camino" en la Fórmula 1, en Argentina su figura está un poco "perdida en el mapa" para las nuevas generaciones. La presentación del libro busca no solo devolver el trabajo a la comunidad de Balcarce, donde Fangio es casi un sinónimo, sino también servir como una oportunidad para que el público se acerque a la historia de este ícono del deporte, cuya trayectoria fue definida por él mismo en una frase: “Es más difícil vivir que correr. Las carreras duran un par de horas, vivir dura toda la vida”.