Kicillof sobre el No al Alca: “Fue una nueva declaración de independencia de los países latinoamericanos”

El gobernador encabeza el cierre de un encuentro en Mar del Plata en conmemoración de los 20 años de la IV Cumbre de las Américas.

Kicillof durante el cierre del encuentro de organizaciones en el Teatro Auditorium.

5 de Noviembre de 2025 13:39

Por Redacción 0223

PARA 0223

El gobernador Axel Kicillof aseguró este miércoles en Mar del Plata que la IV Cumbre de las Américas realizada en 2005 y que rechazó el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca) fue “una especie de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos”.

El mandatario bonaerense integró el panel de cierre de un encuentro de organizaciones sociales, sindicales y políticas en recuerdo de los 20 años del No al Alca y de la III Cumbre de los Pueblos en rechazo al proyecto económico de Estados Unidos para la región, que en aquellas jornadas del 4 y 5 de noviembre contó con la presencia del entonces presidente George W. Bush.

“Lo que ocurrió aquí fue una especie de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos”, aseguró Kicillof durante el acto de cierre, que contó con la presencia de oradores como Rafael Freire (Sec. Gral. CSA), Adilson Araujo (Pres. CTB Brasil – FSM), Mónica Valente (Sec. Ejec. Foro de Sao Paulo), José Olivera (Sec. RR.II. PIT-CNT), Roberto Baggio (Dir. Nac. MST), Hugo Godoy (Sec. Gral. CTA-A), Hugo Yasky (Sec. Gral. CTA-T), Marita González (RR.II. CGT) y Alejandro Gramajo (Sec. Gral. UTEP).

Kicillof durante el cierre del encuentro de organizaciones en el Teatro Auditorium.

“Teníamos el deber de conmemorar lo que fue uno de los hitos históricos, se va a recordar por mucho tiempo lo que ocurrió en esta ciudad con el No al Alca, con la presencia de presidentes y lideres de Latinoamérica”, comenzó el gobernador su discurso.

“Desde el gobierno teníamos una responsabilidad de que cuando se cumplen 20 años de este hecho histórico demos nosotros una posibilidad de reunión, de discusión, de debate y de pensar lo que pasó, de analizarlos de nuevo, con perspectiva histórica, donde la lectura de los hechos se va modificando y el presente se va reescribiendo”, añadió.

Nota en desarrollo.