¿Vos, de qué barrio sos?: los que se nombran de otra manera y los que no figuran en el mapa de la ciudad

Barrios que caprichosamente se nombran de otra manera, otros que no figuran en el mapa, calles a la que los vecinos prefieren llamar por la vieja nomenclatura. Curiosidades de una ciudad con 124 barrios oficiales y casi 700 mil habitantes. 

Hay más de un barrio en Mar del Plata en el que no coincide la nomenclatura catastral con la popular.

17 de Agosto de 2025 12:27

De acuerdo al último censo realizado en octubre de 2022, el partido de General Pueyrredon cuenta con 682.605 habitantes estables distribuidos en 348.264 viviendas particulares y 742 viviendas colectivas ubicadas en los 124 barrios en los que esta dividido el ejido urbano.

Pero, viendo en detalle el mapa de la ciudad, hay barrios que comunmente denominamos de una manera que llevan otra nomenclatura, otros barrios que se formaron luego que se realice el trazado catastral y no figuran en el mapa de la ciudad, barrios ultrareducidos con nombres sorprendentes y, por supuesto, calles que pese al cambio de nombre siguen identificándose con la vieja denominación.

La villa-vivero que dio origen a un barrio jamás declarado

Escuchar que una vivienda se encuentra en Barrio Chauvín es algo de todos los días entre los marplatenses, pero el barrio, como tal, en la denominación catastral de la ciudad no existe. “Decir Chauvín es aspiracional” indicaban a 0223 desde el Centro de creación que tiene el mismo nombre con el que popularmente se denomina la zona.

Lo cierto es que la zona delimitada por la avenida Juan B. Justo, Matheu, Córdoba y Mitre debe su nombre a la antigua “Villa Chauvín”, donde el florista Francisco Chauvín junto a su esposa cultivaba flores en diferentes espacios que denominaba de acuerdo al color de la vegetación y acompañaba con fuentes, esculturas y demás elementos de paisajismo.

Según el historiador Cova, Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina tomaban el té en los jardines de la residencia. Además explica que “la gente que deseaba visitar Villa Chauvín tenía que anotarse en su floristería de La Rambla y luego se le invitaba, previa selección”.

Se calcula que llegaron a trabajar allí aproximadamente, 60 personas. Además de importar especies forestales y flores, contrataba especialistas alemanes, japoneses, daneses, suecos, quienes, dependiendo de la especie, se encargaban de atenderla.

Villa Chauvín funcionó hasta 1935, año en el que el florista, agobiado por las deudas y en medio de una gran depresión, decidió poner fin a su vida. 

Dos nombres propios, dos barrios autodenominados

Cuentan que, con la oleada migratoria de principios de siglo, se afincó en Mar del Plata, en la zona de Luro al fondo, una familia árabe que fue la que impulsó el desarrollo de la zona. La leyenda cuenta que el hombre tenía una hija de una gran belleza que se llamaba Zulema. En su honor, la propiedad de la familia se denominaba “La Zulema”.

Al igual que lo ocurrido con “Barrio Chauvín”, los habitantes de la zona denominaban todo lo comprendido en los lugares de cercanía como “La Zulema”. De a poco, con el correr de los años, la ciudad fue creciendo y la zona fue poblándose, aunque nunca fue reconocido en los planos  de la Mar del Plata.

Un caso similar es el de Don Diego. La zona comprendida por las calles Mario Bravo entre Cacique Chuyantuya (ex 91) avenida Centeno (continuación de Antártida Argentina) y 10 de Febrero (continuación de Talcahuano) fue promulgada el 27 de septiembre de 2012 como barrio Don Diego y en 2015 la sociedad de fomento obtuvo la personería jurídica, aunque hasta la fecha no figura en el plano catastral de la ciudad como tal.


La ciudad también cuenta con barrios cuyos nombres remiten a algún accidente geográfico como Quebrada de Peralta Ramos, Colina Alegre, Colinas de Peralta Ramos, Lomas del golf, de Batán y de Stella Maris, Las Canteras y Arroyo Chapadmalal. También hay barrios que llevan el nombre de alguna esquina y suelen prestarse a confusión como “Funes y San Lorenzo” o “Cerrito y San Salvador” o “Camino a Necochea”.

Otros barrios, fueron denominados por la referencia de la construcción/ atractivo más cercano como "Termas Huinco", "Aeroparque", "Regional", "Parque Camet", "Punta Mogotes", "Hipódromo", "Villa Lourdes", "El Marquesado", "Autódromo", "Puerto", "Faro" y "Punta Mogotes".

Laguna, Sierras o Santa Cecilia

Hay tres zonas que son consideradas fundacionales en Mar del Plata. Si bien el trazado de las calles y la urbanización de la ciudad la realizó el ingeniero Carlos de Chapearouge a partir de la construcción de la iglesia de Santa Cecilia -ubicada en las actuales Córdoba, entre 3 de Febrero y 9 de Julio- en 1873 y se considera al barrio Santa Cecilia como el fundacional de Mar del Plata, el primer mapa de la ciudad que se conserva en la Facultad de Ciencias Económicas toma como primer punto de contacto la Laguna de Los Padres.

El mural se remonta al año 1746 , cuando los misioneros jesuitas José Cardiel, Tomás Falkner, Matías Strobel, Gerónimo Rejón y Manuel Querini se asentaron en la zona enviados Corona española para adoctrinar a las poblaciones del nuevo continente a la vera de lo que denominaron Laguna de las Cabrillas y fundaron la Misión de Nuestra Señora del Pilar del Vuulcan -en referencia al  al cordón montañoso que desciende de Tandilia pasa por Balcarce y Sierra de los Padres y se interna al mar en Cabo Corrientes-.

Pero, la considerada manzana fundacional de la ciudad es la comprendida por las calles Córdoba, 3 de Febrero, Santiago del Estero y 9 de Julio, donde se encuentra la Capilla Santa Cecilia y aún se pueden observar casonas de un inmenso valor patrimonial.