Crisis en la pesca: Nación aseguró que analiza una disminución o eliminación de retenciones
Lo adelantó el Ministerio de Economía en el informe que la Jefatura de Gabinete presentó a Diputados. El gobierno nacional descartó que haya una crisis en el sector.
El gobierno de Javier Milei adelantó que se encuentra “en análisis” la posibilidad de disminuir o directamente eliminar los derechos de exportación en la pesca, un reclamo que viene alentando el sector en medio de una crisis que pega y fuerte en la actividad.
La revelación surgió en el marco del Informe 144 que la Jefatura de Gabinete presentó este miércoles a la Cámara de Diputados y que será expuesto por su titular Guillermo Francos. Allí, se destacaron las respuestas a dos consultas referidas a las medidas previstas para paliar la crisis pesquera que afecta fuertemente a Mar del Plata, entre otras regiones costeras.
“Se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”, respondió el Ministerio de Economía de Luis Caputo, por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a la pregunta realizada por el bloque Democracia para Siempre sobre por qué el sector fue excluido de la eliminación de las retenciones a las economías regionales.
“Es importante agregar que no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero, por ende, merecen un tratamiento distinto. El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, justificó Economía la diferenciación realizada.
Diagnóstico preocupante
Tanto el bloque integrado por, entre otros, Facundo Manes, como Unión por la Patria realizaron un diagnóstico preocupante sobre la situación de la pesca. “La industria pesquera argentina está en crisis y las empresas denuncian un escenario dramático con fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”, afirmaron desde Democracia para Siempre en la pregunta, donde resaltaron la afectación que genera el shock exógeno por la caída de los precios internacionales e internos por la baja del tipo de cambio, como así también la caída de ventas en el comercio doméstico por la afectación del poder de compra de las familias.
Por su lado, Unión por la Patria analizó que “la industria pesquera argentina, especialmente la flota congeladora, enfrenta una crisis debido a los bajos precios internacionales que ha llevado a la paralización de buques y a la paralización de casi 5.000 puestos de trabajo”, tras lo cual consultó qué medidas tomará el gobierno nacional para revertir este escenario.
Balance positivo de la situación de la pesca
Sin embargo, la mirada del Ministerio de Economía sobre la situación de la pesca fue diametralmente opuesta a la vertida por los bloques opositores. En la respuesta a la consulta de Unión por la Patria el gobierno no dio certezas sobre medidas concretas, sino que abordó un diagnóstico donde detalló que “los desembarques de la especie Calamar Illex al cierre de la temporada 2025 alcanzaron las 203.956 toneladas, cifra récord que no se superaba desde hace 17 años”, de acuerdo al último informe semanal de Gestión de Pesquerías elaborado por la Dirección de Planificación Pesquera.
“En cuanto al resto de las especies, los volúmenes de desembarque se mantienen en niveles similares a los registrados en años anteriores”, para lo cual adjuntó un informe de Evolución de Desembarques de Capturas actualizado al 12 de agosto.
Por último, Nación remarcó que “se logró un entendimiento entre las cámaras empresarias y los sindicatos (SOMU, SICONARA, Capitanes, SUPA), lo que permitió retomar la temporada de pesca de langostino”. Finalmente y respecto a la zafra actual de langostino, “se han identificado concentraciones de ejemplares de buena talla comercial, predominando las categorías L1 y L2 en las capturas realizadas por la flota activa en aguas nacionales. Este dato resulta alentador en términos biológicos”.
Leé también
Temas
Lo más
leído