Mar del Plata tuvo el peor primer semestre de actividad hotelera desde que el Indec la comenzó a medir en 2004

Los establecimientos hoteleros registraron el piso de pernoctaciones de toda la serie oficial. En seis meses hubo 2.207.842 pernoctaciones, 16% menos que el año pasado. Radiografía de un sector en crisis.

El informe oficial del Indec arrojó cifras preocupantes sobre la situación del turismo en Mar del Plata.

30 de Agosto de 2025 08:06

La crisis que el sector hotelero viene advirtiendo en el último tiempo quedó constatada en los números oficiales que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), donde Mar del Plata registró los peores datos de un primer semestre desde que la medición de actividad hotelera se inauguró en 2004.

El peor registro semestral de los 20 realizados por el organismo oficial -2020 y 2021 no se toman en cuenta por la pandemia- arrojó que en Mar del Plata se constataron 2.207.842 pernoctaciones en los establecimientos hoteleros y parahoteleros de la ciudad, de acuerdo a los datos de junio de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) publicada recientemente.

El primer semestre de 2025 tuvo el peor desempeño en los 21 años que el Indec mide la actividad hotelera.

Se trata del peor número en estos 22 años, donde hay que remontarse a 2004 para encontrar un dato cercano, con el arrastre de la crisis económica del 2001. Aquel período de comienzos del gobierno de Néstor Kirchner tuvo 2.251.430 pernoctaciones. En tanto, Mar del Plata viene registrando una caída en los dos años de gobierno de Javier Milei: del 25,6% respecto a 2023, cuando hubo 2.969.199 pernoctaciones, y de 16,4% en cuanto a 2024, ocasión que se contaron 2.641.611 pernoctaciones.

Las mejores cosechas se encuentran en el periodo 2006-2012, donde se encuentran los cinco semestres donde se logró superar los 3 millones de pernoctaciones. El tope se lo lleva 2007 con 3.773.402, seguido por 2008 con 3.266.277, 2006 con 3.263.268 y 2012 con 3.224.535.

En tanto, los viajeros hospedados en primer semestre de este año se ubican como el segundo peor registro, dado que los 587.023 se 2025 fueron superados por los 476.464 de 2004. La diferencia de puesto respecto a pernoctaciones se debe a una variación de la estadía promedio, lo que impacta en el número final: en 2004 fue de 4,72 noches promedio -el mejor número en 21 años-, mientras que este año fue de 3,76 noches por viajero.

* Las estadísticas de 2011 no incluyen los datos de abril.

 

También cae la oferta

La situación crítica del sector hotelero no solamente se vislumbra a través el comportamiento de la demanda, sino que también tiene su reflejo en la oferta. Es que a lo largo de las dos últimas década se viene observando el fenómeno de cierre de hoteles y, consecuentemente, la caída en la cantidad de plazas hoteleras que ofrece Mar del Plata.

Esto tiene un impacto directo en la necesidad de poner en relación el porcentaje de ocupación hotelera que muchas veces aparece como dato aislado del resto de las variables. Una mejora en el porcentaje de ocupación no necesariamente significa una mejor situación del sector, si esto se da en un contexto donde cae la oferta, es decir, hay menos hoteles.

Algunos datos que grafican la situación: en enero de 2004 los complejos hoteleros de Mar del Plata tenían 1.648.168 plazas disponibles, un número que creció a 1.724.000 en 2014 pero que en 2025 cayó a 1.365.000, tras el paso de la pandemia que le baja persiana a muchos establecimientos. Es decir, en poco más de un década la oferta hotelera de la ciudad se precipitó en un 20%. Al analizar el desempeño de junio hay un fenómeno similar: de 878.430 plazas en 2014 se pasó a 889.050 diez años después para caer a 805.559 este año, un descenso del 9,3%.