Ciudad amigable con la lactancia materna, una ordenanza de vanguardia que quedó en el olvido
Fue aprobada en 2016 pero poco se ha aplicado. Qué implica esta norma que fue trabajada con instituciones y generó un gran debate en el Concejo Deliberante.
Se cumplen nueve años de la sanción de la ordenanza 17103 que declara a Mar del Plata como "ciudad amigable con la lactancia materna". La norma promulgada en 2016 incluye promociones de la lactancia por parte del Municipio y la creación de puntos para amamantar, pero poco de esto se ha cumplido.
Casualmente, esta es la Semana Mundial de la Lactancia, iniciativa coordinada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (Waba), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.
El lema de este año es “Priorizar la lactancia: crear sistemas de apoyo sostenibles” y destaca la importancia de establecer estructuras sólidas y duraderas que respalden a los y las lactantes, independientemente de sus circunstancias individuales y familiares.
En ese marco, muchas instituciones y entidades brindaron consejos para que las personas tengan en cuenta a la hora de amamantar e información para hacer cumplir ese derecho. Sucede que en más de una ocasión, se generó controversia en la Argentina por autoridades policiales que impidieron a mujeres dar la teta en la vía pública.
Esta situación generó movilizaciones y motivó la creación de legislación para dar un marco normativo y resguardar la actividad, por lo que la ciudad fue declarada como "amigable con la lactancia materna".
Qué implica la ordenanza
La declaración aprobada en 2016 implica que no existan restricciones de lugares para desarrollar el acto de amamantar en la vía pública, transporte público y espacios privados en concordancia con la Ley Nacional nº 26873, ni impedimento por parte de los ciudadanos.
Además, las autoridades y fuerzas de seguridad deberán resguardar el amamantamiento en la vía pública, transporte y comercios.
Por otro lado, se promueve la creación de espacios exclusivos para que las personas puedan amamantar con tranquilidad y al resguardo. "Los comercios, el transporte público y los lugares de esparcimiento privados podrán señalizarse como Espacios Amigables de la Lactancia Materna bajo la denominación Punto Lactancia", indica la ordenanza.
A su vez, la Secretaría de Salud, la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y la Dirección General de la Mujer deben promocionar la lactancia materna, por medio de campañas promocionales identificando a las ciudades de Mar del Plata y de Batán como “Ciudades Amigables de la Lactancia Materna”.
Con respecto a situaciones irregulares o agresivas en la vía pública, la Defensoría del Pueblo será el órgano encargado de llevar adelante las denuncias y su recepción.
A pesar de haber sido aprobada y reglamentada, muchos de los puntos incluidos en la ordenanza no se cumplen. Su creación incluyó los aportes de diversas organizaciones e instituciones de la sociedad marplatense que hoy continúan llevando adelante campañas para difundir la importancia de la lactancia materna y la necesidad de disponer de lugares tranquilos y al resguardo para que cualquier persona pueda llevar a cabo esa actividad en la ciudad sin interrupciones.
Leé también
Temas
Lo más
leído