La Unmdp elige rector entre dos opciones: Mónica Biasone por el oficialismo y Enrique Romanín por la oposición

La contadora pública es la candidata de Transformación Universitaria y lleva a Marina Sánchez Herrero de vice. Soberanía Universitaria postula al actual decano de Humanidades, acompañado por Vera Álvarez. También se eligen los decanos en las diez facultades.

¿Continuidad o cambio? La comunidad universitaria va a las urnas para elegir al próximo rector.

15 de Septiembre de 2025 10:51

Por Redacción 0223

PARA 0223

Unos 60 mil integrantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata elegirán entre este lunes y el viernes al rector por los próximos cuatro años, como así también a los decanos de las diez facultades y los integrantes del Consejo Superior y Consejos Académicos, en unas elecciones simultáneas en las que también surgirán las conducciones de los centros de estudiantes.

Tras ocho años y dos mandatos a cargo de Alfredo Lazzeretti, la comunidad universitaria elegirá al próximo rector entre dos fórmulas. La oficialista Transformación Universitaria postula a la contadora pública Mónica Biasone, mientras que la oposición de Soberanía Universitaria propone al sociólogo Enrique Romanín.

La fórmula del oficialismo condensa el acuerdo político entre socialistas y radicales que gobierna la Unmdp desde 2021, donde la candidata a vicerrectora es la abogada Marina Sánchez Herrero, referente de la UCR, actual presidenta del Concejo Deliberante y vicedecana de la Facultad de Derecho.

Biasone es la apuesta de continuidad en Transformación Universitaria.

Exdecana de la Facultad de Ciencias Económicas, Biasone es una reconocida dirigente universitaria del socialismo y podría transformarse en la primera mujer en conducir la Unmdp. Además de su título de grado como contadora pública, es especialista en Sindicatura Concursal y Contabilidad Superior y actualmente se desempeña como directora de la Escuela de Gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas. En 2021 fue segunda candidata a concejal por la lista de Acción Marplatense, aunque no pudo lograr una banca

En tanto, Romanín encabeza la propuesta de la oposición unificada en Soberanía Universitaria, apuntalada por el kirchnerismo y que propone a Vera Álvarez como vicerrectora. Romanín es el actual decano de la Facultad de Humanidades, licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales. Fue candidato a rector en 2017, aunque quedó lejos en el tercer puesto.

Su compañero de fórmula, Vera Álvarez, es ingeniera en materiales y doctora en Ciencias de Materiales, y se destaca como directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias y Tecnología de Materiales (Intema).

Enrique Romanín encabeza la fórmula de Soberanía Universitaria.

 

El mecanismo de elección

Pese al principio universal de una persona un voto, el sistema universitario tiene un mecanismo de elección de autoridades indirecto y con ponderación del voto según claustro. El rector y vicerrector es elegido por la Asamblea Universitaria, cuyos integrantes surgirán de las elecciones que se extenderán hasta el viernes 19.

El máximo órgano de la Universidades está integrado por 126 personas, doce representantes por cada una de las 10 facultades, de los cuales seis son docentes, dos graduados y cuatro estudiantes, cada uno de los cuales es elegido por los integrantes de cada claustro. Asimismo, la Asamblea está compuesta por tres docentes del Colegio Illia y tres del cuerpo no docente.

En las elecciones, cada lista por claustro y en cada facultad lleva una fórmula de rector, aunque también puede abstenerse y no acompañar a ninguna. Al momento de realizarse la Asamblea Universitaria, que se convocaría a principios de octubre, cada asambleísta deberá sufragar por la fórmula que propuso en la elección. De esa forma, cuando entre el viernes y el sábado se conozcan todos los resultados, se podrá saber de antemano el rector que será electo.

En las elecciones de esta semana también serán electos los miembros del Consejo Superior de la Unmdp y los Consejos Académicos de cada facultad. Precisamente, los Consejos Académicos serán los encargados de elegir en una futura elección a los decanos que conducirán cada una de la facultades por los próximos cuatro años. Finalmente, unos 50 mil estudiante están habilitados para elegir a las conducciones de los centros de estudiantes.