Incendio en Colón y Alvear: vecinos vieron movimientos “extraños” en la casona antigua antes del siniestro
Tres dotaciones de bomberos lucharon con las llamas aunque la casona, de 1903, quedó hecho cenizas. Mirá las imágenes de antes y después del incendio.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El feroz incendio que arrasó una casona antigua en Alvear y Colón minutos antes de la medianoche dejó en cenizas una vivienda de valor patrimonial.
Tras una ardua tarea de los bomberos –tres dotaciones trabajaron en el lugar- pero poco pudieron hacer para que la estructura, mayoritariamente construida de madera y con techo de chapa, no quedara en escombros.
Esta mañana una recorrida de 0223 por el lugar, encontró el lote donde hasta ayer estuvo la casa de 20 metros de frente por 20 de fondo, cubierto de escombros y restos de lo que fue la edificación.
Según vecinos consultados por este medio, la casona que estaba abandonada era frecuentada por personas en situación de calle y no contaba con vigilancia. “Desde temprano vieron gente, tipo 18 horas. Siempre se metían. Quizás por el frío habrán hecho un fuego y se les fue de las manos”, estimó un hombre, que no quiso revelar su identidad.
El chalet antiguo ubicado en el tradicional barrio Lomas de Stella Maris de Mar del Plata, a 200 metros del mar, en un tiempo estuvo rodeado de enormes casonas pero desde hace unas décadas cambió su fisonomía y parecía custodiado por enormes edificios. No son pocos los que piensan que este tipo de chalets son incendiados de manera intencional para luego favorecer la construcción de enormes torres con vista al mar.
“La casa estaba protegida por Ordenanza”
El reconocido arquitecto Pablo Mastropascua, en diálogo con 0223, lamentó el incendio, ya que arrasó un bien patrimonial de la ciudad. “La vivienda en Alvear 2149 estaba protegida por la Ordenanza 10075 – Código de Preservación Patrimonial. Fue planteada en 1903 por encargo de Benjamín Anchorena como parte de un conjunto de seis casitas de madera para veranear. Esta casilla de madera tenía puntos de contacto con la actual Casa de Madera sita en calle Rawson 2250, ya que pertenecía al conjunto de referencia. Actualmente pertenecía a Adolfo Blaquier, propietario de la villa ubicada justo enfrente”, explicó.
En ese análisis, el arquitecto precisó que la vivienda “no era un obrador (de la Villa Blaquier), era un conjunto de seis casillas de madera, pensadas con fines turísticos ubicadas en esa en esa loma. Pensá que esto es de 1903… ni la Villa Ortiz Basualdo estaba todavía o estaba en construcción. Y realmente estaba ubicada a metros de la playa Bristol, que era la playa de la oligarquía en ese momento. Eran casas de madera que estaban destinadas al turismo. Después la habrá comprado Blaquier, que es el que tiene la gran mansión enfrente, al lado de Villa Ortiz Basualdo. Un cartel de venta de Robles Casa y Campo decía «Se analizan propuestas de inversión y desarrollo» (sic). La vivienda estaba protegida por la Ordenanza 10075 – Código de Preservación Patrimonial”, lamentó.
Temas
Lo más
leído