Los precios mayoristas registraron un aumento del 54%, y un acumulado anual del 276,4%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los aumentos respecto del mes de diciembre de 2023.

Javier Milei: "El país seguirá padeciendo alta inflación durante unos meses".

18 de Enero de 2024 11:14

Por Redacción 0223

PARA 0223

De acuerdo con el último informe por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), respecto de diciembre de 2023, el Índice de Precios Internos al por Mayor (Ipim) registró un aumento del 54,0%, producido por la suba del 51,1% en los “Productos nacionales” y del 80,6% en los “Productos importados”. Por otro lado, el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (Ipib) mostró un ascenso del 53,2%, debido a una suba del 50,3% en los “Productos nacionales” y del 80,8% en los “Productos Importados”. Por último, el nivel general del Índice de Precios básicos del Productor (Ipp) registró un incremento del 50,9%, como consecuencia de la suba del 43,2% en los “Productos primarios” y del 53,9% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”

Respecto a los niveles generales y sus divisiones, los precios a nivel mayorista registraron en diciembre un aumento del 54%, acumulando un incremento del 276,4% a lo largo del año 2023. En lo que hace a los precios mayoristas, se anotaron subas del 241,3% en “Productos primarios”, 271% en Manufacturados, 432,6% en Importados, y 120% en energía eléctrica. En cuanto a los precios a nivel minorista, se registró un avance del 25,5% durante el mes de diciembre, resultando en una inflación minorista del 211,4%.

En lo que respecta a los productos primarios, se destacó subas del 245,4% en Agropecuarios, 239,9% en Petróleo Crudo y Gas, 215,8% en Minerales no Metalíferos, y 206,1% en Pesqueros. En los manufacturados, las alzas alcanzaron al 235% en Alimentos y Bebidas, 303,1% en Papel y sus productos, 292,7% en Sustancias químicas, 316,4% en Caucho y Plástico, 337,2% en Metálicos Básicos404% en Máquinas y aparatos eléctricos233,3% en refinados del petróleo, entre otros. Finalmente, en Gastos Generales se anotaron alzas del 341% en Volquetes, 215% en Retroexcavadora204,4% en Pala cargadora, 194,5% en Camioneta190,3% en Andamios, entre otras.

Por su parte, el costo de la Construcción marcó una suba del 30,1% en el mes de diciembre y registró un acumulado del 222,8% durante 2023. Este último está compuesto por un alza del 297,4% en Materiales, 192,9% en Gastos Generales, mientras que la Mano de Obra aumentó 151,8%. Continuando con la actividad constructora, se llevó a cabo un relevamiento durante el 24 de noviembre y el 11 de diciembre de 2023, el cual abarcó a 436 profesionales (arquitectos, desarrolladores, constructores y distribuidores de materiales). De acuerdo con la investigación, el 46% de los encuestados proyecta un descenso en la actividad para el año 2024, mientras que un 27% espera que se mantenga, y tan solo un 18% prevé mejoras.

Por otra parte, teniendo en cuenta los porcentajes previamente mencionados, el presidente Javier Milei consideró como un “logro enorme” que el índice de inflación de diciembre de 2023 haya sido del 25,5%. Este último se lo atribuye al “plan de estabilización hiperortodoxo” que consiste, según explicó el jefe de Estado: en “un fuerte ajuste fiscal para que no haya más necesidad de emisión para financiar al fisco un proceso de saneamiento del Banco Central, que está en curso, y un sinceramiento en el mercado de cambios”. Sin embargo, el libertario advirtió, en declaraciones a Radio Mitre, que el país seguirá “padeciendo alta inflación durante unos meses”, pero aseguró que si el plan se mantiene “en esta senda de la austeridad, el emprolijamiento y el saneamiento del Banco Central”, se logrará “abatir la inflación”.