Marta Montero sobre el jury: "Vamos a lograr un cambio cuando se destituya a estos jueces"
La madre de la adolescente asesinada en 2016 habló sobre el enjuiciamiento a los magistrados que intervinieron en la causa de su hija y contó cómo atravesó todo este proceso. "Lucía no tuvo justicia, el Estado no la protegió", aseguró.
Pasaron más de ocho años del crimen de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años asesinada en Mar del Plata, que se volvió una bandera para la lucha contra los femicidios y la violencia de género. Sin embargo, los tiempos judiciales pasaron mucho más lento para su familia, que hoy se encuentra ante un jury crucial.
Los jueces Pablo Viñas y Facundo Gómez Urso enfrentan un pedido de destitución, acusación encabezada por el fiscal General de San Martín, Marcelo Lapargo. Del otro lado, las abogadas Patricia Perelló y Mariana Fardín solicitaron la absolución y posterior restitución al Tribunal del que los suspendieron en 2021.
La primera jornada del proceso contó con las declaraciones de los familiares de Lucía: Guillermo Pérez (papá), Marta Montero (mamá) y Matías Pérez (hermano), quienes hablaron de cómo atravesaron estos años y la forma en la que lo vivieron como familia. "Describimos la vulnerabilidad que tuvimos, ante un poder judicial que nos enfrentó al dolor. Que te maten una criatura, luchar contra el poder, no tener justicia: todo eso lo pasamos", relató Marta a 0223.
Para su madre, Lucía no tuvo justicia. "El Estado no la protegió. Tenemos leyes, convenios y tratados internacionales a los que adherimos como país, pero los jueces vulneraron todo. Ella era una niña y a los chicos hay que protegerlos, aunque el Estado argentino no lo hizo y el trato hacia la familia fue muy desigual", denunció.
La cara de la adolescente se convirtió en un símbolo de lucha por igualdad y justicia; las organizaciones feministas tomaron las margaritas (sus flores favoritas) en cada marcha y se transformaron en un sostén para Marta y sus allegados, sin saber que esa misma fuerza saldría de ella para convertirse en un pilar para cada familia que atraviesa un femicidio, una denuncia por violencia de género o una desaparición. La esperanza de que todo cambie, como motor.
"En algunas cosas noto cambios, pero en otras no. Cada vez veo criaturas más chicas desaparecidas y familias desesperadas. Pero también destaco que mejoraron las búsquedas. Y los juicios por femicidios ya no son como el que nos tocó vivir; hay otra mirada hacia la víctima, otro respeto a esa mujer", aseguró Montero.
Sin embargo, el avance de época logrado a través de los reclamos y luchas ganadas, no está completo para este núcleo familiar: "El cambio sería total con la destitución de los jueces, porque la sentencia por la que se los juzga fue un retroceso enorme; significó volver atrás hasta un siglo. Entonces la sociedad debe darse cuenta que jueces como estos no pueden seguir, porque nosotros las personas no somos descartables".
La revisión del fallo y el pedido de “una justicia efectiva”
La primera sentencia en el caso de Lucía resultó en una absolución de los dos acusados por el abuso sexual y femicidio: Matías Farías y Juan Pablo Offidani. A lo largo del proceso, diversos sectores señalaron la falta de perspectiva de género y la revictimización de la víctima, con términos que luego se reiteraron en la sentencia.
"La defensa, si habla exclusivamente de los hechos, está absolutamente clara la responsabilidad de Farías en la muerte de Lucía Pérez. Ellos necesitan desviar, vulnerar y volver a revictimizar a Lucía y su familia. Es la única estrategia que tienen", argumentó en su momento la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, quien más tarde afirmó: "Recaen en el mismo punto por el que anularon el juicio anterior: bucear en la vida, en la conducta de Lucía para explicar que hoy esté muerta".
Los cuestionamientos llevaron a una revisión de la sentencia y del accionar de los jueces. Así, Gómez Urso y Viñas quedaron suspendidos en sus funciones en noviembre de 2021, por decisión unánime del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires. Carnevale, el tercer juez que integró el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata, no formó parte de este proceso ya que había renunciado antes para iniciar los trámites jubilatorios.
La acusación que recayó contra los magistrados marplatenses fue por "negligencia, incumplimiento de los deberes inherentes del cargo y parcialidad manifiesta", sostenida por el procurador Grand, la Defensoría del Pueblo provincial y la Comisión Bicameral integrada por doce legisladores (cinco senadores y siete diputados).
El pedido de "justicia efectiva" fue impulsado entonces por los familiares de Lucía, sus defensoras y las decenas de organizaciones e instituciones que se sumaron en el camino, en un reclamo que se volvió más grande a cada paso.
"Lucía tenía su derecho. Lamentablemente no lo tuvo en vida, pero tampoco en su muerte. Y nosotros tenemos que velar por que se cumpla, en su caso y en el de todos. También tenemos que exigir al Poder Legislativo, que es el mismo que elige los jueces, que lo haga cumplir", indicó Marta.
Para el sector, el resultado de este jury será fundamental para la causa. "No somos ganado, somos seres humanos con derechos y los tenemos que hacer respetar", reflexionó la mamá y subrayó: "Destituir a estos jueces es mostrar que no cualquiera hace lo que quiere, lo que se le da la gana. Merecemos justicia".
Leé también
Temas
Lo más
leído