Se profundiza el derrumbe de la actividad hotelera en Mar del Plata: cayó 15% en 2024
Es casi el doble de lo que se había registrado en el primer semestre. En los primeros diez meses del año hubo 140 mil turistas hospedados menos que en 2023. El descenso es aún mayor en cuanto a las pernoctaciones.
Medidas como la eliminación del PreViaje, el fuerte aumento del transporte de largo distancia y el ajuste generalizado siguen impactando negativamente en los números de la actividad hotelera en el país en general y en Mar del Plata en particular, uno de los destinos turísticos más populares de Argentina.
De acuerdo a los resultados de la última Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Indec, entre enero y septiembre de 2024 se registró un descenso del 15,1% en la cantidad de viajeros hospedados en Mar del Plata. El número es un tanto mayor que el registrado a nivel nacional, donde el declive fue del 12,9%.
Todo ello surge del informe mensual donde el instituto nacional releva los datos de disponibilidad y ocupación de los establecimientos hoteleros y parahoteleros del país, con estadísticas de 7 regionales y 48 localidades, y donde en el primer semestre se había relevado un descenso del 7,8%, casi la mitad de lo acumulado tres meses después.
En los primeros nueve meses del año, Mar del Plata informó 789.556 turistas alojados, 140.935 menos de los 930.491 que hubo en 2023, que es el período con mejor desempeño de los últimos años. Para encontrar un registro peor al de este año hay que remontarse a 2017, cuando hubo 748.561, aunque igualmente hay que remarcar que en 2020 y 2021 no hubo estadísticas por los efectos de la pandemia.
Los datos disponibles a nivel nacional parecen evidenciar que Mar del Plata es uno de los destinos turísticos más castigados en lo que va del año, ya que si bien en Argentina también hubo una caída en los registros, fue menos pronunciada que lo ocurrido a nivel local. En lo que va de 2024, el país lleva 13.541.725 viajeros hospedados, un poco más de 2 millones menos de los 15.559.072 de 2023, una caída de 12,9%.
Además de los viajeros hospedados, el Indec también mide las pernoctaciones, donde la caída interanual en Mar del Plata fue aún más profunda, del 18,7%, con un descenso mayor que en los viajeros hospedados dado que hubo una disminución de la estadía promedio. Este año se acumularon 3.131.314, mientras que en 2023 fueron 3.852.457, una diferencia de 721 mil turistas hospedados. El 2019 presenta el peor registro de la serie, con 2.854.195.
Septiembre, en caída libre aunque con un matiz
El informe del Indec sobre septiembre expone un número que sin contexto enciende todas las alarmas: en solo ese mes la cantidad de turistas cayó a más de la mitad con respecto al año anterior. Según el organismo, en 2023 hubo 110.639 viajeros hospedados, mientras que este año fueron solo 51.365, un descenso del 53,5%.
Sin embargo, hay que matizar con el dato que este año los Juegos Bonaerenses se realizaron plenamente en octubre, mientras que el año pasado fueron en septiembre. En 2024 fueron 26 mil los jóvenes que participaron de las finales, por lo que si se traslada ese universo a septiembre en la proyección habría significado un descenso en torno al 30%, alarmante de todos modos.
Hay que remontarse nuevamente a 2017 para encontrar el último peor registro de septiembre, con 50.289 viajeros hospedados, momento en que los Juegos Bonaerenses se desarrollaron durante los dos últimos días de ese mes.
Más allá de estos datos, Mar del Plata igualmente se mantiene como uno de los destinos más elegidos a nivel nacional al ocupar el tercer lugar: encabeza Caba con 314.112 turistas hospedados durante septiembre, segunda es Bariloche con 64.996, tercera Mar del Plata con 51.365 -cae un puesto respecto a 2023-, luego Puerto Iguazú con 50.768, Salta con 46.663, Córdoba con 46.082 y Mendoza con 43.611.
Leé también
Temas
Lo más
leído