Recuperación de escenarios y trabajo vs retiro del Estado y canon irrisorio: posturas enfrentadas por la concesión del Minella

En un debate extenso, concejales expusieron diferencias profundas en torno a la ordenanza para concesionar el Minella, el Polideportivo y el Parque de los Deportes. Las posturas de los bloques.

El Minella será concesionado por 40 años, conjuntamente con el Polideportivo y espacios comunes del Parque.

19 de Diciembre de 2024 19:08

Por Redacción 0223

PARA 0223

En un debate que se extendió por casi dos horas y que condensó los argumentos que se vertieron durante los dos meses y medio de tratamiento del proyecto en las comisiones, el Concejo Deliberante expuso la grieta que generó el proyecto del intendente Guillermo Montenegro para concesionar el Estadio Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque de los Deportes Teodoro Bronzini.

Más allá que todos acordaron en la necesidad de pensar la participación de un privado para emprender un proceso de recuperación del Minella, las posturas marcaron una línea divisoria donde, de un lado, se ubicaron los bloques que reportan a lo que supo ser Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, mientras que del otro quedaron Unión por la Patria, Acción Marplatense y el Frente Renovador. Este último con una salvedad, ya que se abstuvo en lugar de votar en contra como los otros dos espacios.

“Esta es una solución de fondo y para siempre”

Llamó la atención que el miembro informante del oficialismo no fue un concejal del Pro, sino de la UCR, aunque con una salvedad: se trató de Ricardo Liceaga Viñas, dirigente que también cumple funciones en el Emder. “El intendente dijo que el Minella no se merece más parches sino una solución de fondo y para siempre, estoy convencido que esta es la solución de fondo y para siempre. Este pliego nos va a traer muchísimas alegrías a Mar del Plata”, afirmó.

Liceaga Viñas destacó tres aspectos salientes de la propuesta, por un lado, la ampliación de la agenda que ofrece la ciudad con “grandes eventos que ayudan a la promoción del deporte y la cultura”, dado que el pliego estipula un mínimo de 23 espectáculos anuales y durante todos los meses. En segundo término, la posibilidad de remodelar los estadios, donde “el Minella es el escenario deportivo más importante que tenemos en la ciudad, se creó ni más ni menos que para un Mundial de Fútbol”.

Liceaga Viñas destacó los aspectos positivos del pliego: "es la solución definitiva y para siempre".

Finalmente, el hombre del radicalismo puntualizó el efecto en la generación de trabajo durante "los 365 días del año”, tanto por las obras a desarrollarse como por los eventos, que, aseguró, actualmente demandan 60 empleados por cada uno de ellos.

Este pliego nos tiene muy ilusionados porque es algo muy importante para nuestra ciudad pensar en volver a ver el Minella completamente renovado, ilusionados con un lindo campo de juego, tribunas, restaurantes, nuevos accesos e iluminación”, concluyó.

En sintonía se mostraron desde La Libertad Avanza. Cecilia Martínez planteó que “no hay que tenerle miedo al privado”. En uno de los pasajes, la concejala resaltó la apertura que tiene el pliego, donde se estipula que el concesionario tenga la posibilidad de presentar distintos proyectos a desarrollar en los espacios sin uso del Parque: “es un pliego que le dice al privado, ´qué más querés hacer, vamos por gastronomía, dale, crea, si querés el Campo de Deportes podés hacer lo que se te ocurra´ y desde La Libertad Avanza celebramos que este pliego sea abierto”, dijo en palabras que luego serían cuestionadas por la oposición.

Polémica frase de Cecilia Martínez: "Si querés el Campo de Deportes podés hacer lo que se te ocurra".

 

“El privado no debe poder proponer cualquier cosa”

Fue Mariana Cuesta (Unión por la Patria) la que recogió el guante al manifestar que “creemos en un Estado que pueda planificar qué quiere y luego asociarse con el privado”. En ese sentido, postuló que “nos parece que se tendría que haber pensado qué se quiere para el Minella, el Polideportivo y los espacios comunes, o (al gobierno) le da todo lo mismo y ahí es donde pareciese que la planificación está distorsionada”.

“No es lo mismo hoteles para alojar deportistas que boliches y nocturnidad, el privado no nos puede proponer cualquier cosa. Es una diferencia más ideológica que de composición del pliego”, agregó.

Mariana Cuesta y una diferencia ideológica: "el privado no nos puede proponer cualquier cosa".

Las diferencias de concepción sobre el rol que debiera cumplir el Estado fueron profundizadas por su compañero de bloque Diego García. “El Estado municipal debe ser socio del privado, pensando en las ganancias y para cuidar las arcas públicas”, planteó cuestionando también el canon de 120 millones anuales fijado para la concesión, independientemente del tipo de emprendimientos a desarrollar.

Por el bloque, finalmente Valeria Crespo insistió en las inconsistencias sobre el objeto de la concesión, al no haber “precisiones sobre la zona donde se van a realizar los emprendimientos o las zonas habilitadas” dentro del Campo de Deportes. “Si hoy viene una persona y dice hotel y pileta, ¿dónde va a estar? Esto no fue contestado por el gobierno, ese Artículo 1 es impreciso”.

Diego García cuestionó el canon de 120 millones contemplado en el Pliego.

 

La de Horacio Taccone (Acción Marplatense) fue la intervención más extensa y en ella se focalizó inicialmente en cuestionar la falta de información que se arrastra en el último tiempo sobre el anuncio realizado hace dos años sobre un convenio para la AFA haga del Minella su estadio.

“La Casa de las Selecciones se convirtió en una caja negra, porque sabemos que lo que ingresa pero no vemos lo que pasa adentro y mucho menos lo que puede salir de ahí”, manifestó el expresidente del Emder. Tras leer un título noticioso sobre el reciente convenio entre la AFA y la Provincia de Buenos Aires para que las selecciones jueguen en el Estadio Único de La Plata, reclamó respuestas del gobierno: “es un silencio insultante, no han dicho nada, como si no hubiera pasado”.

El expartido de gobierno fue el único en plantear su oposición a la concesión del Polideportivo. “Nos parece realmente un grave error porque significará resignar la posibilidad de hacer política deportiva teniendo las riendas del escenario. No se van a poder hacer un montón de eventos porque vamos a depender que el concesionario se tenga que poner de acuerdo con quien quiera traer el evento”, proyectó.

Finalmente, enfatizó que “este pliego no contiene obligaciones de obras mínimas, no hay obligaciones de que el concesionario realice obras mínimas. Si gana la licitación una empresa, empieza las obras y por ejemplo no se le cambia el sistema de iluminación al Minella, no se estaría incumpliendo el contrato, porque no es obligación que cambie el sistema de iluminación”.

A su vez, el Frente Renovador insistió en lo inconveniente de plantear un pliego sin tantas precisiones sobre las obligaciones del concesionario. “Cuando se dice que el privado pueda hacer lo que se le ocurra, nosotros decimos no, no en los espacios públicos y en los privados tampoco porque hay reglas. No es que cada uno hace lo quiere, para vivir en sociedad hay reglas que debemos aceptar, sino en qué sociedad nos convertimos. El Estado pone reglas generales y el privado es quien invierte”, manifestó Ariel Ciano, quien destacó la incorporación minutos antes de la votación de una cláusula para destinar una parte del canon para sostener las becas deportivas que otorga el Emder.

 

“Buscamos la alianza público-privado”

Luego que la Coalición Cívica enfatizara que el proyecto generará una inversión de unos 16 millones de dólares, Agustín Neme (Pro) fue el encargado de cerrar el debate planteando los ejes centrales de la propuesta del gobierno y desestimando algunas de las críticas de la oposición.

“Este pliego no está pensado en base a un canon, lo que buscamos es la alianza público-privado en cuanto a las obras que necesita el Campo de Deportes y ni hablar los escenarios deportivos”, planteó como base.

Por último, reivindicó el pliego abierto con cuestiones básicas donde “las obras mínimas están” y con la idea de “dejar la puerta abierta para trabajar con el privado”. A su vez, marcó un contrapunto no solamente con la oposición sino también con los libertarios: “no es verdad que el privado puede hacer lo que quiere, las obras las debe aprobar el municipio”.