Las 15 preguntas y respuestas clave sobre la nueva etapa que se abre con la concesión privada del Minella y el Poli
Una empresa asumió este miércoles la administración de ambos estadios, con la idea de desarrollar un ambicioso proyecto. Todos los detalles de lo que se viene, con novedades de gran importancia.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El gobierno municipal firmó este miércoles el Acta de Entrega de las instalaciones del Estadio José María Minella y el Polideportivo Islas Malvinas, que desde ahora serán administrados con una empresa. El evento cierra un proceso que se inauguró en 2022 cuando se anunció que el Minella sería la “Casa de las Selecciones de AFA” y que luego se retransformó en un proyecto de concesión y más abarcativo aún.
En esta nota, todas las preguntas y respuestas claves para entender la nueva era que comienza con la gestión privada.
1. ¿El Minella y el Polideportivo se privatizaron?
No. Es importante diferenciar entre privatización y gestión. La primera sería un cambio en la propiedad de los estadios, los cuales no fueron vendidos y siguen siendo patrimonio municipal. Lo que hay es una concesión otorgada a través de una licitación pública donde una empresa se hace cargo de la gestión de los dos estadios, donde ahora el Municipio tiene la autoridad para controlar que la firma cumpla con sus obligaciones.
2. ¿La concesión abarca solo los dos estadios?
No. El pliego establece la concesión del Minella y el Poli, conjuntamente con las zonas comunes del Campo de Deportes Teodoro Bronzini. Es decir, la concesión abarca todo el predio del Parque Municipal de los Deportes a excepción del resto de los escenarios, que seguirán siendo administrados por el Emder: Pista de Atletismo, Estadio de Hockey, Patinódromo, Velódromo, Natatorio, Cancha de Tenis y Pista de Patín Carrera.
3. ¿Por cuánto tiempo será la concesión?
El contrato establece una concesión por 30 años, es decir, que caducará en noviembre de 2055. Sin embargo, una cláusula habilita a que el gobierno, una vez vencido el plazo inicial, extienda el contrato por otros 10 años. De este modo, la concesión actual podría vencer recién en 2065.
4. ¿Quién es el concesionario?
La concesión está a cargo de la empresa argentina Minella Stadium S.A., la única que se presentó a al licitación. La empresa es presidida por Rafael Trevisán, abogado especializado en derecho deportivo y con fuertes vínculos con la dirigencia deportiva, y fue creada a fines de 2024, con el fin exclusivo de presentarse a esta licitación.
Minella Stadium surge de la asociación entre la brasilera Revee y la argentina ProEnter. La firma extranjera, cuya sigla significa Real Estate Venues, Entertaiments and Experience, se creó en 2023, cuenta con recursos aportados por un fondo de inversión y tiene ocho concesiones de estadios y paseos de compras en Brasil, principalmente en San Pablo. ProEnter se dedica principalmente al marketing deportivo y está vinculada a la familia Ávila de Torneos y Competencias, donde Diego Ávila es uno de los cofundadores.
5. ¿Qué inversión económica realizará?
La empresa detalló que la inversión total asciende a unos 40 millones de dólares, de los cuales unos 25 millones corresponden a obras comprometidas, mientras que los otros 15 millones serán invertidos en función de la evolución del negocio.
6. ¿Cuánto deberá pagar a la Municipalidad?
El canon estipulado en el contrato es de 120 millones de pesos anuales, aunque tendrá un período de gracia de tres años, momento en que se desarrollarán las obras. El monto se irá actualizando por inflación.
7. ¿Qué obras se realizarán en el Minella?
Al Estadio José María Minella le espera una refacción sin precedentes y que lo convertirá en unos de los estadio más modernos de Argentina. Entre las más importantes, la capacidad se reducirá de 35 a 31 mil espectadores, ya que todas las tribunas pasarán a ser platea, eliminándose las cabeceras populares. También se creará una platea preferencial de 2.254 butacas, a nivel del campo de juego y sobre la actual fosa, que se cubrirá con una losa. Por otro lado, se retirará el actual techo de la platea y se instalará uno nuevo, se creará un sector de palcos y hospitalidad en la actual platea cubierta y a futuro se prevé la creación de un segundo nivel VIP con forma de semi anillo sobre las actuales populares y la platea descubierta. Las obras contienen también el cambio del campo de juego, un nuevo sistema de riego e iluminación, además de la refacciones de bufete, vestuarios y baños. Se prevé que las tareas comiencen este año, aunque solo a través del retiro del techo de la platea cubierta, para en el verano poder realizar espectáculos masivos.
8. ¿Qué obras habrá en el Poli?
La etapa inicial de obras contempla el refuerzo de la estructura para soportar cargas mayores durante eventos, la instalación de pantallas LED perimetrales y tipo cubo en el centro del estadio - al estilo NBA - además de implementar un nuevo sistema de iluminación y sonido de alta calidad.
Las mejoras abarcarán vestuarios, accesos, sanitarios públicos, zonas de prensa y VIP, así como la imagen y el servicio de gastronomía. También se realizará el recambio del campo de juego, que será homologado por la FIBA, y se mejorarán los sistemas de servicios, redes internas y conectividad.
9. ¿Qué actividades se desarrollarán en los estadios?
El concesionario estipula la realización de entre 80 y 95 eventos anuales en ambos estadios, sin contabilizar los partidos oficiales que jueguen los equipos marplatenses. Además, se prevé la realización de eventos deportivos, culturales y recreativos de gran escala, como partidos internacionales, recitales, torneos de rugby, vóley, pádel, espectáculos de la UFC, patinaje, festivales musicales y religiosos.
10. ¿Qué obras y nuevos servicios habrá en el Campo de Deportes?
El plan de obas contempla el desarrollo de tres nuevos espacios dentro del Campo de Deportes. En la zona de Juan B. Justo y Canosa se montará un centro de entretenimiento, en tanto que en Juan B. Justo Avenida Luis Firpo una zona de retail que tendrá estacionamiento y contará con hasta 6 locales para sub concesionar actividades gastronómicas, de esparcimiento y gimnasio.
El tercer espacio será un área denominada Promenade, que conecta la zona de retail con el Minella y tendrá áreas de descanso y áreas vedes, tótems led y señalética digital, puestos retractiles de cabinas de seguridad en elevación, áreas de Fan Zone en eventos, skate park, áreas de sponshorship en eventos y áreas para food trucks, como así también sanitarios.
11. ¿El acceso al Campo de Deportes tendrá restricciones?
Sí. El plan de obras contempla el cercado de los 3 km de perímetro del Campo Deportes y las accesos serán cerrados en horario nocturno, aunque aún no se conocen los horarios. En el perímetro se desarrollará una ciclovía y se instalará equipamiento de luminarias. No se conoce al detalle cuántos accesos peatonales habrá en todo el circuito, donde el principal será por Juan B. Justo.
Asimismo, también se prevé una profunda modificación de los accesos vehiculares, con cambios de mano de diversas calles. No habrá más accesos vehiculares desde Juan B. Justo, ya sea por Avenida de los Jubilados como tampoco desde el nuevo habilitado sobre Canosa. Todo el tránsito fluirá desde el sur, encausándolo desde Fortunato de la Plaza, luego Canosa y finalmente con avenida de las Olimpíadas, con el desarrollo de una zona de estacionamiento.
12. ¿Qué pasará con los clubes marplatenses que usan los estadios?
El pliego contempla el respeto de todas las ordenanzas vigentes, entre ellas la 21.481 de Promoción de Apoyo al Deportes que establece el uso gratuito de los escenarios deportivos municipales para los clubes locales. Asimismo, la propuesta de la concesionaria contiene dentro de los espectáculos a albergar a “los encuentros de los torneos oficiales donde participen los equipos que actualmente utilizan las instalaciones”.
Sin embargo, se prevé que haya restricciones para los partidos que Aldosivi y Alvarado disponen periódicamente en el Minella, y los de Peñarol y Unión en el Polideportivo. Es que el plan de desarrollo y explotación de la empresa establece que la utilización de los estadios “estará sujeta a la respectiva coordinación previa de la disponibilidad del estadio, conforme el calendario de eventos programados, de manera de no afectar ninguna de las actividades previstas”.
Por otro lado, la primera dificultad emergerá cuando comiencen las obras más importantes en ambos estadios y, sobre todo el Minella, queden inutilizables. Allí, los clubes deberán mudar la localía a otro lugar, afectando principalmente a los clubes de fútbol.
13. ¿La Selección Argentina utilizará el Minella?
Tal como lo estipulada el pliego, la empresa presentó un convenio con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para que el Minella sea utilizado por las distintas selecciones nacionales. Sin embargo, al momento se desconocen los detalles de dicho convenio y su alcance, contemplando además que recientemente la AFA firmó un contrato con la Provincia de Buenos Aires para que el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata sea la “Casa de las Selecciones”.
14. ¿El Minella y el Polideportivo pueden cambiar de nombre?
Sí, pero con no tanto. El pliego establece que la empresa podrá explotar la figura del “naming”, es decir, un acuerdo de patrocinio en el que una empresa paga una suma de dinero para que la marca o nombre aparezca en la denominación de la instalación. El caso argentino más notorio es del estadio de River, que en 2022 pasó a llamarse “Mas Monumental”, por una cadena de supermercados.
La empresa no podrá modificar los nombres Estadio José María Minella ni Polideportivo Islas Malvinas, pero podrá agregarle una marca a la denominación.
15. ¿Qué pasará una vez vencido el contrato?
La concesión vencerá en noviembre de 2055, momento en que el intendente podrá extender el vínculo hasta 2065. Sea cual sea la fecha de finalización del contrato, el gobierno de ese entonces podrá decir convocar a una nueva licitación para continuar con una administración privada o recuperar la gestión pública. El pliego establece claramente que terminado el contrato, toda la nueva infraestructura pasará a propiedad municipal, sin posibilidad que el privado reclame una compensación económica.
Leé también
Temas
Lo más
leído

