Por los recortes, Osse gestiona financiamiento bancario e impulsará que los vecinos paguen obras

Lo reveló la propia empresa municipal en el Presupuesto 2025, con una crítica matizada a la decisión del gobierno nacional. Se volverá a implementar la modalidad contrato vecino-empresa para obras domiciliarias.

La empresa busca no chocar con el perfil pro Milei del gobierno local, aunque deslizó críticas.

25 de Diciembre de 2024 13:05

Por Redacción 0223

PARA 0223

Osse, un emblema a nivel nacional de la gestión pública en materia hídrica, ensaya alternativas para enfrentar el ajuste en la obra pública que implementa el gobierno nacional de Javier Milei y que tiene su correlato en Mar del Plata, con el desfinanciamiento de intervenciones estratégicas como la de la segunda etapa del Acueducto Oeste.

Ante la falta de respuestas tras las gestiones iniciadas ante organismos nacionales y frente a decisiones como el cierre del Enohsa -desde donde se financiaban obras hídricas- , Osse reveló que lleva adelante gestiones con instituciones bancarias para conseguir el financiamiento que se cortó desde Casa Rosada, además de retomar un esquema para que los vecinos paguen las obras que pasen frente a sus domicilios.

“Se han iniciado contactos con instituciones bancarias con el objetivo de que evalúen posibilidad de financiamiento de obras, tanto a la propia Osse, como a las potenciales empresas oferentes y/o a los vecinos frentistas en los casos de obras a costa del vecino”, indicó Carlos Katz en el mensaje elevado al Concejo Deliberante conjuntamente con el Presupuesto 2025 que comenzará a tratarse en los primeros días de enero.

La segunda etapa del Acueducto Oeste, una obra estratégica paralizada hace un año por falta de fondos.

Sobre el último aspecto, la empresa municipal adelantó que está trabajando en la posibilidad de “retomar la modalidad de ejecución de obras bajo el formato de contrato vecino-empresa”, según lo dispuesto en la Ordenanza General N°165. Se trata de un mecanismo a través del cual cada frentista paga el tramo de red que le corresponde, aportando Osse el proyecto, la inspección técnica y el mecanismo de prorrateo.

“En el contexto actual de limitaciones del sector público para financiar obras domiciliarias, ha surgido la propuesta de muchos vecinos de avanzar con esta modalidad”, indicó Katz, por lo que en el Reglamento General del Servicio Sanitario se incorporó una autorización para otorgar un periodo de gracia de 24 meses en la facturación del servicio a los frentistas que afronten este tipo de obras domiciliarias, para así facilitar su pago.

 

Una crítica con reservas

Para no chocar contra el abierto apoyo que el intendente Guillermo Montenegro le brinda al gobierno de Javier Milei, los cuestionamientos de Osse al recorte del financiamiento para obras de la empresa vienen siendo por demás moderados desde la gestión radical encabezada por Carlos Katz.

Ello volvió a replicarse en el mensaje de la empresa, donde se hizo referencia a la situación que afecta a la firma. “El Estado Nacional ha modificado la estructura y el alcance del financiamiento de obras públicas, comprendidas las de saneamiento, lo que plantea la necesidad de explorar nuevas opciones”, indicó. Allí dio cuenta de las fallidas gestiones y las pocas expectativas de que ello se resuelva favorablemente: “esto ya se viene siendo planteando ante los organismos pertinentes, siendo aún muy pronto para contar con mayores definiciones al respecto”.

El recorte de la obra pública se siente en Mar del Plata, donde Osse dejó de tener líneas de financiamiento de Nación.

Sin embargo, dejó en claro cuál es la perspectiva central: “históricamente OSSE ha concurrido al financiamiento nacional mediante fondos provenientes de organismos multilaterales o del Tesoro Nacional para la concreción de obras de infraestructura y ese sigue siendo el objetivo al cual se apunta”.

En este marco, la firma planteó la inclusión de un conjunto de obras mínimas a financiarse con recursos propios, “con un criterio realista”. Ellas son la de Vinculación SAN-SAS, que interconectará los extremos de la impulsión de ambos acueductos, dando flexibilidad a la explotación del acuífero, optimizando así el sistema de suministro. También presupuestó la ampliación de la Red de Agua Barrio Alfar - Etapa 2, obras de completamientos varios de agua y cloaca y la de infraestructura para Suministro de Agua Aeropuerto, con la construcción de una estación de bombeo e instalaciones.