Nuevo Caps de Belisario Roldán: tendrá más profesionales y un novedoso diseño “bioclimático”
La próxima semana comenzará la mudanza desde el viejo edificio al nuevo, emplazado en Rodríguez Peña. Posee tres veces y media más superficie que su antecesor y comparte manzana con la plaza y la escuela del barrio.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Tras dos licitaciones desiertas, la tercera fue la vencida y hoy el nuevo Centro de Atención Primaria de Salud (Caps) de Belisario Roldán comienza la cuenta regresiva para su inauguración y en la próxima semana comenzará la mudanza del viejo edificio de Rauch bis 3131 a las flamantes instalaciones de Rodríguez Peña al 7800, entre Coronel Suárez y Calaza.
En declaraciones a 0223, la Secretaria de Salud Viviana Bernabei consideró que el nuevo Caps “para el barrio es un gran salto de calidad” y proporcionará a los profesionales “mejores condiciones edilicias”.
Según detalló la funcionaria de Guillermo Montenegro, las nuevas instalaciones cuentan con más de 500 metros cuadrados –tres veces y media más superficie que el actual- tendrá consultorios de pediatría (con atención todos los días), odontología (para todas las edades); un espacio de ginecólogos; obstetras y psicología. Esta última especialidad atenderá en el antiguo edificio una vez que se hagan las remodelaciones y sume un nuevo psicólogo.
Las obras que abarcan todas estas especialidades médicas están incluidas en una primera etapa y restará completar una segunda, donde se prevé la construcción de un SUM que estará en la misma manzana de la Escuela Provincial N° 54 y el Jardín de Infantes N° 949, donde se prevé el funcionamiento de un área de capacitaciones, jornadas de vacunación, entre otros usos.
Cómo es el novedoso diseño bioclimático
Desde la Secretaría de Salud confiaron a este medio que el nuevo centro de salud posee un “criterio de sustentabilidad” e incorpora estrategias a partir del diseño que contribuyen a reducir el “uso desmedido de energía y a favorecer la relación del edificio con su entorno natural”, resumido en seis estrategias de diseño.
1.Reducir la radiación solar: la disposición del nuevo edificio busca minimizar el efecto de la radiación solar durante el verano a partir de una galería sobre la totalidad de la fachada orientada hacia el norte. De esta manera el edificio genera un espacio de sombra que protege todos los ambientes que ventilan y se vinculan con este lugar.
2. Árboles para purificación y enfriamiento del aire y sombra: se desarrolla un retiro entre la galería y la línea municipal que se consolida con una nueva forestación para tamizar las altas temperaturas y además colaboran en purificar el aire que ingresa al centro de salud.
3. Barrera acústica: el conjunto galería-retiro forestado conforman un fuelle para tamizar la contaminación sonora producida desde la calle.
4. Ventilación cruzada constante: sobre las dos fachadas largas se diseñaron aberturas que generan una corriente de aire que enfría y renueva el aire estancado dentro del edificio.
5. Sistema modular – estructura: se plantea un diseño racional a partir de una estructura modulada y resuelta sistemáticamente favoreciendo una economía de recursos a la hora de materializar la obra.
6. Tratamiento de agua de lluvia: está prevista en una segunda etapa junto al SUM. A partir del sistema de cubierta, que recoge el agua de lluvia, se contempla a futuro reutilizarla para riego y como alternativa para descarga de inodoros.
Leé también
Temas
Lo más
leído