Las claves que posicionan a un país sudamericano como uno de los líderes en construcción sustentable
Innovación, cuidado del medio ambiente y optimización de recursos son algunos de los factores que destacan este tipo de construcciones. Qué hace al país vecino ubicarse como uno de los desarrolladores de esta técnica en auge.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El boom de las construcciones sustentables ha llevado en los últimos años a muchos países de la región a buscar avances significativos que los distingan y así posicionarse en el mercado. El interés de quienes optan por este tipo de edificaciones no sólo obedece al cuidado del ambiente sino también a la reducción de costos operativos y la mejora en la calidad de vida de los ocupantes, lo que genera un valor económico a largo plazo.
En ese marco, Chile se está consolidando como un referente en Armérica Latina, ya que ha sabido explotar esta tendencia con ayuda de factores internos que le brindan ventajas ante sus competidores. Su vasta biodiversidad, la vulnerabilidad a sequías, y la alta actividad sísmica lo han vuelto ideal para aplicar y poner a prueba estas construcciones.
Sin dudas la escasez de recursos ha llevado a esta zona a incorporar prácticas sustentables en la construcción y también a sus habitantes a elegir estas propiedades por sobre otras.
Si bien existen compromisos nacionales como la neutralidad de carbono para 2050, que impulsan la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles, los resultados finales son los que más han tentado a los constructores andinos a explorar este camino
Qué prácticas están ganando terreno
Según destaca la especialista Camila Patiño de Taller Poiesis, las técnicas y enfoques más utilizados por la arquitectura chilena en este sentido son tan variadas que permitieron la creación de certificaciones como la de Vivienda Sustentable y han fomentado el desarrollo de nuevos sistemas, entre los que se encuentran:
-Uso de materiales reciclados y locales:
Reducir la dependencia de materiales importados no solo disminuye la huella de carbono asociada al transporte, sino que también fortalece la economía local. Materiales como la madera certificada, el adobe y el bambú, por ejemplo, son opciones sostenibles y viables en diversas zonas de Chile.
-Energías renovables:
Los sistemas solares y eólicos, así como las soluciones geotérmicas, han ido consolidándose en proyectos de construcción en el país. Estos sistemas permiten una generación de energía limpia y descentralizada, adaptada a las características naturales de cada región.
-Diseño bioclimático:
Aprovechar la orientación del edificio, las corrientes de aire y la incidencia solar no solo optimiza la eficiencia energética, sino que también mejora el confort de los habitantes. Por ejemplo, en el norte de Chile, el diseño bioclimático se orienta hacia el control de la radiación solar, mientras que en el sur, se busca maximizar la captación de calor.
-Sistemas de recolección y reutilización de agua:
En un país donde la sequía se ha vuelto una preocupación creciente, los sistemas de captación de agua de lluvia y el reciclaje de aguas grises en edificios y viviendas permiten una gestión mucho más eficiente del agua. Esto es especialmente importante en regiones como el centro y norte del país, donde los recursos hídricos son escasos.
-Aislamiento térmico eficiente:
Aislar correctamente las edificaciones permite reducir el consumo energético necesario para calefaccionar o enfriar los espacios interiores. El uso de materiales como la lana de oveja o el celuloso reciclado no solo es sustentable, sino también altamente eficiente en términos de aislamiento.
El ahorro energético y de costos operativos, la mejora en la calidad de vida y confort térmico, el incremento del valor de la propiedad y la contribución al medio ambiente son algunos de los beneficios que los chilenos ya están observando y que les permiten posicionarse hoy como uno de los países emergentes en el liderazgo de este tipo de construcciones.
Leé también
Temas
Lo más
leído