¿Discriminan a Mar del Plata?: Milei solo destinará 32 millones para obras en la ciudad en 2026
Representa el 0,003% de todo el presupuesto de obra pública previsto por el gobierno nacional. Se finalizarán tareas mínimas de refuncionalización en dos edificios.
El gobierno de Javier Milei prevé destinar en el próximo año 856.645 millones de pesos en obra pública, según los detalles que surgen del Presupuesto 2026 elevado por la administración al Congreso de la Nación. Sin embargo, de ese monto apenas 32 millones se invertirán en Mar del Plata, lo que representa el 0,003%.
Según surge del detalle de actividades previstas por el gobierno nacional para el próximo año, solamente se contemplan dos planes de obras en el distrito. Por un lado, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Obras, ejecutará el proyecto de refuncionalización y restauración del Hotel N°4 de la Unidad Turística del Complejo Chapadmalal. Se trata de la finalización de una obra iniciada en 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández y que se pausó con la llegada de La Libertad Avanza a Casa Rosada. Los fondos asignados ascienden a 20 millones de pesos, financiados por el Tesoro nacional.
La particularidad del caso es que el complejo turístico se encuentra en proceso de traslado de la Secretaría de Deportes, Turismo y Ambiente a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe), en el marco de un proyecto para concesionar la gestión de los hoteles, que dejarán de estar destinados a la promoción del turismo social.
La segunda obra será para la refuncionalización del edificio de la delegación Mar del Plata de la Dirección Nacional de Migraciones en San Martín al 3.100, otro proyecto iniciado años años y que fue discontinuado. En este caso, la ejecución estará a cargo de la Dirección de Delegaciones de Migraciones, que contará con un presupuesto de 12 millones de pesos con fuente del Tesoro nacional.
En medio de cuestionamientos por el abandono de la obra pública, con los efectos que genera sobre el empleo y la infraestructura, el gobierno nacional incorporó partidas por 856.645 millones para 2026. Poco menos de la mitad tendrán como destino obras en rutas nacionales, ya que la Dirección Nacional de Vialidad tiene asignados recursos por 393.825 millones para distintas tareas de mantenimiento y reparaciones. El número representa un ajuste mayor que el que ya se preveía en el Presupuesto 2025, cuando la totalidad de partidas en obras públicas ascendía a 1.178.846 millones, un monto real aún mayor por el impacto de la inflación.
Mar del Plata, relegada por Milei
Esos 856 mil millones en obra pública exponen la situación desfavorable en la que queda Mar del Plata dentro del Presupuesto 2026: mientras que la población de General Pueyrredon representa el 1,4% del total del país, los 32 millones asignados para la ciudad significan apenas el 0,0037%.
En el presupuesto se vuelcan las obras que directamente serán ejecutadas por Nación en ámbitos de jurisdicción propia. En el caso de Mar del Plata abarcan distintas esferas como dependencias gubernamentales, el complejo turístico de Chapadmalal, los tres institutos nacionales (Inidep, Inareps e Ine), los edificios de la Justicia Federal, la Ruta Nacional 226, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Asilo Unzué, la estación de trenes y su red ferroviaria, y el Espacio del Faro de la Memoria, entre otros. Por fuera quedan aquellas obras que eventualmente se ejecuten directamente por los municipios y provincias y sean financiadas con recursos nacionales.
Asimismo, algunos conceptos aparecen de manera genérica por lo que no se puede distinguir la zona geográfica de implementación. Por ejemplo, se incorporó un crédito de $3.218 millones para mantenimiento en las rutas 226 y 3, por lo que eventualmente podrían incorporarse proyecto en el tramo de la 226 que hay en Mar del Plata.
Los fondos para 2026 tienen un fuerte contraste con lo que el propio gobierno había plantado en el proyecto de Presupuesto 2025, que finalmente no fue sancionado, donde se preveían $3.582 millones en cinco obras destinadas para el distrito. Dos de las intervenciones iban a ser en el complejo de Chapadmalal, con $3.205 millones, en tanto se destinaban $283 millones para refacciones en el edificio de la Cámara Federal de Apelaciones, $84 millones para una primera etapa de la ampliación del Inareps, mientras que también aparecían $10 millones para la obra que ahora se realizará en la delegación de Migraciones.
Para comprender la nula incidencia de la obra pública planteada por Nación para Mar del Plata se puede cotejar con las inversiones que se están realizando en la ciudad desde otras esferas del sector público y privado. Por caso, la primera etapa de la refacción de La Rambla que ejecuta la Provincia tiene un presupuesto de $7.107 millones, o a nivel municipal, la obra de mayor envergadura es la del Cema Batán, donde este año se asignaron partidas por $2.663 millones para la última etapa. En el ámbito privado, el Municipio acaba de adjudicar la concesión de una playa en el sur, donde un particular realizará una inversión en obras por 2 mil millones de pesos.
La Provincia, entre las más afectadas por el abandono de la obra pública
Según un reciente informe de Chequeado, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas. De unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo avances bajo el gobierno de Milei, y la mayoría de ellas se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Durante la gestión de Fernández, se habían iniciado poco más de 6.700 obras públicas nacionales, pero el 40% (unas 2.700) no se finalizaron hasta 2023. De ese total, más de la mitad no presentaron ningún tipo de avance físico en la gestión de La Libertad Avanza, según un relevamiento de datos a partir del mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.
Hasta mayo de 2025, de todas las obras “heredadas” (2.692), el gobierno de Milei finalizó 330. Sin embargo, de 2.284 obras que ya debieran haberse finalizado, en más de 1.400 casos no se registró ningún avance. Son apenas 78 proyectos los que avanzan según lo planificado.
La mayoría de las obras sin concluir están ubicadas en la provincia de Buenos Aires (841), seguida por Córdoba (203), Santa Fe (153) y Entre Ríos (150). Las provincias con menos proyectos son San Luis (18), Tierra del Fuego (28) y Formosa (32).
En el caso de General Pueyrredon, las obras paralizadas más significativas son la de la segunda etapa de los desagües Cuenca Marcos Sastre (avance del 64%), la red cloacal espigones 1 y 2 del Puerto de Mar del Plata (74%) y el Corredor Gandhi (19%). En tanto, también se frenaron obras en la Unmdp, finalizadas con fondos de Provincia.
Leé también
Temas
Lo más
leído