Un pasado que sirve para saber quiénes somos

Secretos de sangre, la nueva novela de Viviana Rivero, nació como el eco de una historia anterior, pero con vida propia. No es una continuación, sino un spin-off que se alimenta de un hallazgo inesperado: documentos sobre los marinos del Graff Spee, aquel buque alemán hundido en el Río de la Plata.

Secretos de sangre es una novela que penetra en la memoria y deja al lector con una certeza: el pasado nunca está del todo enterrado.

9 de Noviembre de 2025 09:55

“Más de mil marinos alemanes quedaron internados en Argentina tras el hundimiento. Aunque hubo intentos diplomáticos por repatriarlos, muchos se quedaron. Se casaron con argentinas, formaron familias, trabajaron. Hasta ahí llegaba la historia que ya había contado. Pero un nuevo material reveló lo que ocurrió después: cuando Argentina declaró la guerra a Alemania, esos hombres se convirtieron en prisioneros. Fueron enviados de regreso para ser juzgados, y tardaron tres años en volver”, comienza diciendo Viviana Rivero sobre su nueva novela, Secretos de sangre (Plaza & Janés, 2025).

En aquella Alemania, al regresar, cada uno debió enfrentar un interrogatorio de 131 preguntas. Era un formulario británico que podía condenarlos o absolverlos. Algunos fueron reintegrados a la sociedad; otros, no. Este proceso, tan burocrático como brutal, se entrelaza en la novela con la historia de una pareja que ya es icónica de la autora: Amalia y Marthin Müller, protagonistas también de la serie en Netflix. Ahora, el nieto de ambos, un médico neoyorquino, se convierte en el nuevo hilo conductor.

Dos tiempos, una misma herida

La novela transcurre en dos líneas temporales: 1944 y 2025. El nieto de Amalia y Marthin investiga el pasado familiar mientras enfrenta una acusación pública: un grafiti lo señala como nazi. La historia se bifurca y se une al mismo tiempo.

Alex Müller, médico argentino radicado en Nueva York, llega a Buenos Aires para presentar un avance médico revolucionario. Su verdadero propósito, sin embargo, es desentrañar el misterio que rodea a su abuelo, un diplomático alemán que se refugió en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. La historia da un giro cuando Alex conoce a Coralina Carreño, una madre desesperada por salvar a su hijo de una enfermedad de la piel. Ese encuentro lo conecta con su vocación y también con emociones que creía enterradas.

Mientras Alex investiga, el lector viaja al pasado. En plena guerra, Amalia, una joven judía, vive un amor prohibido con Marthin Müller, el abuelo de Alex. Su historia se desarrolla en escenarios reales cargados de memoria: el Hotel Edén en La Falda y el Hotel Viena en Mar Chiquita, Córdoba. Ambos lugares, envueltos en rumores de haber albergado nazis, se convierten en testigos silenciosos de pasiones, traiciones y decisiones que marcaron destinos.

Según cuenta Rivero: “El Hotel Viena, en Córdoba, con su historia ligada al nazismo, es un escenario clave. En los años veinte ya funcionaba como centro de salud orgánica. Se hacían ayunos, baños desnudos en la laguna, se comía de forma natural. El agua salada, con hasta 250 gramos por litro en 1945, tenía propiedades terapéuticas. El Tercer Reich lo consideraba un lugar ideal para tratar el estrés postraumático de sus soldados”.

Mujeres que sostienen la historia

Las mujeres tienen un rol esencial en esta trama. Son quienes luchan por recuperar a sus maridos, desafían el contexto y se convierten en pioneras. Como escritora, la autora sostiene: “Siempre me ha fascinado rescatar a esas figuras que hicieron algo distinto, que rompieron moldes. En cada novela histórica, hay una mujer que se adelantó a su tiempo”.

A pesar de esto, la elección del protagonista como médico no fue casual. El tema de la piel atraviesa la historia como símbolo. Rivero especifica: “El año pasado, sufrí una urticaria sin causa aparente. Me hizo pensar en cómo la piel refleja lo que no decimos, cómo es el envoltorio del alma. Cuanto más cerca está alguien de nosotros, más se acerca a nuestra piel. Esa idea se convirtió en metáfora, en trama, en personaje”.

—¿Qué te permite la escritura de una novela bélica? El contexto de guerra, ¿qué te permite desarrollar en tus historias?

En la época de guerra, la gente hace realmente lo que es importante, aquello que tal vez ya no es lo urgente. Entonces, a mí, como escritora, eso me permite llegar a últimas consecuencias con mis personajes. Las decisiones son determinantes, son realmente desafiantes a la hora de escribir sobre alguien que está sumergido en una época de guerra.

Secretos de sangre no solo recupera una historia, sino que la transforma. Une generaciones, revela silencios y sana desde la palabra. Con una prosa envolvente, Rivero nos invita a mirar atrás para entender quiénes somos. Porque a veces, para sanar, hay que volver al origen. Con ritmo de crónica y perfil de novela histórica, Rivero nos sumerge en una trama que entrelaza dos épocas, dos amores y una búsqueda que va más allá de la medicina. Secretos de sangre es una novela que penetra en la memoria y deja al lector con una certeza: el pasado nunca está del todo enterrado.

 

(*) Viviana Rivero presentará su nueva novela Secretos de Sangre el martes 11 de noviembre a las 18 en la 20° Feria del Libro “Mar del Plata Puerto de Lectura”